miércoles, 24 septiembre 2025
Por: Katherine Cruz
El Congreso aprueba en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2026, con ajustes significativos. Se reduce en 10 billones de pesos el monto inicial.
Tras arduas sesiones, las comisiones económicas conjuntas del Senado y Cámara de Representantes dieron luz verde al Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para 2026, en su primer debate, el miércoles 24 de septiembre. Este importante paso legislativo implica una reducción considerable respecto a la propuesta inicial del gobierno, acompañada de la exclusión de varios artículos. La decisión se tomó tras un proceso de análisis y debate que involucró a representantes de diferentes bancadas políticas. El futuro del presupuesto depende ahora de las votaciones en las plenarias de ambas cámaras.
La representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde) presentó la ponencia aprobada, destacando el aumento de recursos para educación, salud, trabajo y defensa. La congresista resaltó el crecimiento económico de junio (4.3%) como un factor favorable. El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) apoyó la iniciativa, argumentando que previene la emisión del presupuesto por decreto y descarta una nueva reforma tributaria. La senadora Karina Espinosa (Partido Liberal), sin embargo, expresó su preocupación por la reducción de recursos para Sucre (36%), señalando una posible falta de equidad regional. El ministro del Interior celebró el avance, destacando la importancia del diálogo.
La aprobación se concretó con votaciones separadas en cada comisión: Tercera de Cámara (23 a favor, 3 en contra), Cuarta de Cámara (22 a favor, 4 en contra), Tercera de Senado (13 a favor, 1 en contra) y Cuarta de Senado (9 a favor, 3 en contra). Estos resultados reflejan un esfuerzo de consenso entre el gobierno y el Congreso. El Ministerio de Hacienda celebró el avance logrado, poniendo énfasis en el diálogo y el consenso alcanzados. El Presidente Gustavo Petro también celebró la aprobación a través de su cuenta en X, manifestando su intención de no aumentar los impuestos a la gasolina y la cerveza.
El éxito del proyecto dependerá ahora de su paso por las plenarias del Senado y la Cámara. La posibilidad de que el presidente deba expedir el presupuesto por decreto, como ocurrió en 2024, persiste si el trámite legislativo no concluye en las próximas semanas. Este escenario, aunque poco probable tras la aprobación del primer debate, refleja la complejidad del proceso presupuestal y la necesidad de concertación entre el Ejecutivo y el Legislativo para garantizar la estabilidad financiera del país.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech