lunes, 27 octubre 2025
Por: Maria Camila Gonzalez Mosquera
Daniel Quintero anunció su candidatura presidencial independiente para 2026, inscribiendo su comité por firmas en Bogotá, marcando distancia de partidos y coaliciones tradicionales.
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, dio a conocer este lunes 27 de octubre de 2025 su intención de competir por la Presidencia de Colombia en 2026. Para ello, inscribirá formalmente su comité por firmas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en Bogotá. Su propuesta se materializa a través del movimiento “Reset Total contra el Narco y los Corruptos”, con una clara vocación de independencia de estructuras partidistas tradicionales. Este paso marca un nuevo capítulo en su trayectoria política, apostando por el respaldo ciudadano directo.
Este anuncio se produce apenas un día después de la consulta interna del Pacto Histórico, de la cual Quintero se había retirado. Su decisión de abandonar la contienda dentro de la coalición se basó en el riesgo jurídico que, según él, podría haberlo inhabilitado para futuras aspiraciones. Pese a su ausencia, figuras como Iván Cepeda y Carolina Corcho sí participaron en dicha consulta. Cabe destacar que, en esa misma jornada, Laura Cristina Ahumada, candidata al Senado respaldada por Quintero, obtuvo 68.940 votos, evidenciando cierto arrastre político.
A pesar de su renuncia explícita a la consulta, el nombre de Daniel Quintero permaneció en el tarjetón. Sorprendentemente, esto le valió la recolección de 145.558 votos, aunque fueron registrados como no válidos. Ahora, el reto inmediato para el exmandatario antioqueño es la recolección de al menos 630 mil firmas válidas. Este requisito legal debe cumplirse antes del 17 de diciembre de 2025 para formalizar su candidatura presidencial ante la autoridad electoral.
La decisión de Daniel Quintero de optar por la vía de las firmas subraya su intención de presentarse como una alternativa ajena a las maquinarias partidistas tradicionales. Este camino independiente lo posiciona fuera de las dinámicas de alianzas y jefes políticos convencionales. Las implicaciones de esta estrategia radican en la necesidad de movilizar una base ciudadana sólida y dispuesta a respaldar su propuesta directamente. Su éxito dependerá ahora de la capacidad de su movimiento para convencer y organizar a los electores en un plazo relativamente corto.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech